Hemos de remontarnos al año 1954, situados en el contexto de la aparición de numerosos institutos laborales en las zonas rurales de nuestro país. Es en ese año cuando llegó el turno de Vélez Rubio, creándose aquí, gracias al trabajo de su alcalde y los de toda la comarca, un Instituto Técnico Laboral en las ramas de agricultura y ganadería. Decreto de 11 de diciembre de 1053 por el que se crea un Centro de Enseñanza Media y Profesional, de modalidad agrícola y ganadera, en Vélez Rubio (Almería) (B.O.E. nº 356 de 22-XII-1956). A partir de este momento el Ayuntamiento de Vélez-Rubio compró los terrenos para construir el edificio y cederlos al Ministerio de Educación Nacional. Finalmente aparece la Orden de 25 de febrero de 1954 que declara creado el Centro y establece que comenzará a desarrollar las tareas correspondientes al Primer Curso a principios de octubre de 1954.
Los dos primeros Cursos Académicos se impartieron en los locales del Grupo Escolar S. José, hasta 2010 ocupado por el actual Conservatorio Elemental (2002-2003), ya que el edificio que después albergaría el Instituto estaba en construcción. Las obras comenzaron en julio de 1954 y finalizaron en junio de 1956.
Muy pronto nuestro Centro rompió moldes en cuanto a gestión y funcionamiento: fue el primer laboral que superó los 500 alumnos, fue pionero en el transporte escolar y fue, así mismo pionero en la puesta en funcionamiento de residencias-internado para los estudiantes desplazados. Su radio de influencia, consecuentemente, creció hasta abarcar toda la zona Norte de las provincias de Almería y Granada. Así nuestro Centro adquirió renombre en toda España.
El aludido comienzo en el colegio de San José, fundación del ilustre velezano D. José Marín García (1794-1868), huérfano y pobre antes que rico filántropo, marcó para siempre nuestro Centro, al adquirir éste el nombre de aquel en diciembre de 1955.
En el año 1956 se autorizó la adquisición de 10 parcelas por parte del Ministerio de Educación Nacional. Los terrenos de prácticas ocupaban lo que llamamos el “bancal del instituto”, los terrenos que ocupan el parque (menos la balsa del mesón) más los terrenos del CEIP “Guirao Gea” que lindan por la parte trasera del instituto. Los campos de prácticas, según un escrito de la época, habían de servir de ejemplo y modelo en el medio rural en el que está enclavado. Hasta el curso 1957-58 no se dispuso pues de terrenos propios. En agosto de 1958 se compraron 26.905 metros cuadrados, por un importe de 403.375 pts., y se invirtieron 3.942.418 ptas. más en las construcciones y acondicionamiento de un campo de prácticas agrícolas que empezó a funcionar, dotado de maquinaria y aperos, el Curso 1958/59. Paralelamente se creó en 1959 el instituto femenino y en 1963 el internado femenino. En nuestro centro se estudió hasta 1962 el Bachillerato Elemental y por la enorme demanda del alumnado a partir de 1964.
Los dos primeros Cursos Académicos se impartieron en los locales del Grupo Escolar S. José, hasta 2010 ocupado por el actual Conservatorio Elemental (2002-2003), ya que el edificio que después albergaría el Instituto estaba en construcción. Las obras comenzaron en julio de 1954 y finalizaron en junio de 1956.
Muy pronto nuestro Centro rompió moldes en cuanto a gestión y funcionamiento: fue el primer laboral que superó los 500 alumnos, fue pionero en el transporte escolar y fue, así mismo pionero en la puesta en funcionamiento de residencias-internado para los estudiantes desplazados. Su radio de influencia, consecuentemente, creció hasta abarcar toda la zona Norte de las provincias de Almería y Granada. Así nuestro Centro adquirió renombre en toda España.
El aludido comienzo en el colegio de San José, fundación del ilustre velezano D. José Marín García (1794-1868), huérfano y pobre antes que rico filántropo, marcó para siempre nuestro Centro, al adquirir éste el nombre de aquel en diciembre de 1955.
En el año 1956 se autorizó la adquisición de 10 parcelas por parte del Ministerio de Educación Nacional. Los terrenos de prácticas ocupaban lo que llamamos el “bancal del instituto”, los terrenos que ocupan el parque (menos la balsa del mesón) más los terrenos del CEIP “Guirao Gea” que lindan por la parte trasera del instituto. Los campos de prácticas, según un escrito de la época, habían de servir de ejemplo y modelo en el medio rural en el que está enclavado. Hasta el curso 1957-58 no se dispuso pues de terrenos propios. En agosto de 1958 se compraron 26.905 metros cuadrados, por un importe de 403.375 pts., y se invirtieron 3.942.418 ptas. más en las construcciones y acondicionamiento de un campo de prácticas agrícolas que empezó a funcionar, dotado de maquinaria y aperos, el Curso 1958/59. Paralelamente se creó en 1959 el instituto femenino y en 1963 el internado femenino. En nuestro centro se estudió hasta 1962 el Bachillerato Elemental y por la enorme demanda del alumnado a partir de 1964.